LLÁMANOS O ENVÍA UN SMS PARA
UNA EVALUACIÓN CONFIDENCIAL

¿Cuántas personas han sido deportadas por Trump en 2025?

TL;DR:

  • Hasta octubre, ICE ha deportado aproximadamente unas 350,000 personas en 2025.
  • En los primeros 100 días del año, fueron cerca de 135,000; no 271,000 como se decía.
  • Las cifras superan a las de años recientes, aunque ICE enfrenta límites operativos.
  • Conocer tus derechos y tener un plan puede protegerte antes de que llegue ICE.

Abogado De Deportación Habla Sobre Deportaciones En 2025

¿Has oído lo que está pasando con las deportaciones?

Esa es la frase que muchos estamos escuchando entre amigos, vecinos o familiares. Hay miedo. Mucho. Y también mucha desinformación. Que si deportaron a 200 mil en un mes. Que si ICE ya no necesita orden. Que si ahora ni tener hijos ciudadanos te salva.

La realidad es preocupante, pero es importante tener los datos claros para poder tomar decisiones con la cabeza, no solo desde el susto.

Este año, ICE ya ha deportado a unas 350,000 personas. No es un rumor. Es un hecho. Y sí, la cifra es más alta que cualquier otro año reciente. En los primeros meses del 2025, el ritmo de deportaciones fue tan fuerte que rompió récords, y no parece estar bajando.

¿Es tan grave como parece?

Sí. Y no es solo por la cantidad. Es por cómo y a quién están deportando.

En el pasado, se decía que ICE se enfocaba en personas con delitos graves. Hoy, eso ya no es tan claro. Hay casos de personas sin antecedentes que han sido detenidas en su casa, en su trabajo, incluso al salir de una audiencia por un caso familiar o civil.

Y no hablamos solo de quienes cruzaron la frontera recientemente. Muchos de los que están siendo deportados llevaban años aquí, con familia, hijos nacidos en Estados Unidos, trabajo, iglesia, comunidad.

En algunos vuelos de regreso, se ha usado incluso inmovilización completa del cuerpo, algo que ha sido fuertemente criticado por defensores de derechos humanos.

No hay que esperar a tener un aviso oficial para hacer algo. Tampoco necesitas haber cometido un delito para estar en la mira. Y eso es lo que más está generando ansiedad.

Yo tengo años aquí, mis hijos son ciudadanos… ¿También me puede pasar?

Esta es la parte más dolorosa. Porque muchas personas creen que por llevar mucho tiempo en el país, ya no están en riesgo. O porque sus hijos nacieron aquí, o porque nunca han tenido un problema legal, piensan que ICE no los va a tocar.

Pero sí, ha pasado. Está pasando. Hay registros de detenciones en operativos en lugares de trabajo, en estaciones de autobús, en eventos comunitarios. Y hay casos, como el de Kilmar Abrego García, donde se deportó a una persona sin antecedentes, por error, y sin aviso adecuado.

Incluso se han denunciado abusos físicos durante vuelos de deportación, con personas atadas completamente del cuerpo. Organizaciones de derechos humanos están levantando la voz, pero el ritmo de remociones no se detiene.

Entonces… ¿Qué se puede hacer? ¿Hay alguna forma de protegerse?

Sí. Y este es el punto más importante: No tienes que esperar a que ICE llegue a tu casa para empezar a protegerte.

Cuanto antes te informes y te prepares, más fuerte será tu defensa. Aquí te compartimos lo que tú sí puedes hacer desde hoy:

1. Conoce tus derechos

Aunque no tengas papeles, la Constitución te protege. Tienes derecho a guardar silencio. A no abrir la puerta sin una orden firmada por un juez. A no firmar nada sin entenderlo. Y a hablar con un abogado antes de cualquier procedimiento.

Una redada puede ser rápida, pero si sabes cómo responder, puedes frenar una deportación innecesaria.

2. Prepara tus documentos clave

Tener a mano pruebas de tu tiempo en EE.UU., de tus hijos, de tu empleo, puede ayudarte si llegas a enfrentar un proceso. Guarda copias de:

  • Actas de nacimiento de hijos ciudadanos.
  • Contrato de renta o hipoteca.
  • Comprobantes de trabajo o impuestos.
  • Documentos escolares o médicos.

Tener todo organizado en una carpeta y confiárselo a alguien de confianza puede marcar la diferencia.

3. Consulta con un abogado de inmigración

Aunque creas que no calificas para nada, tal vez sí. Hay caminos legales que muchas personas no conocen:

  • Asilo (aunque ya estés dentro del país).
  • Cancelación de deportación (si cumples con ciertos requisitos).
  • Ajuste de estatus (si tienes un familiar ciudadano).
  • VAWA (si sufriste abuso de parte de un familiar residente o ciudadano).
  • Visa U (si fuiste víctima de crimen y colaboraste con la policía).

Cada caso es único, y solo un abogado podrá decirte si tienes una defensa válida. Lo importante es no esperar a estar detenido para buscar ayuda.

4. Conéctate con tu comunidad

Hay grupos y organizaciones que ofrecen clínicas legales gratuitas o de bajo costo. Busca apoyo. No te aísles. Hablar con otros que han pasado por lo mismo no solo te orienta, también te da fuerza.

Pero yo tengo miedo… ¿Y si me meto en problemas por pedir ayuda?

Ese miedo es real. Y válido. Pero déjame decirte esto: quedarte callado y sin plan es mucho más peligroso que buscar orientación.

Un abogado no te va a reportar. Una evaluación legal no significa que estás en peligro. Significa que estás tomando el control de tu vida y de tu futuro.

Incluso si no puedes pagar, hay opciones. Incluso si crees que no tienes salida, a veces sí la hay. Solo necesitas alguien que revise tu caso a fondo.

No estás solo. No estás sin salida. Y aún estás a tiempo.

Lo más difícil de vivir con miedo es sentir que no tienes a dónde correr. Pero tú sí tienes opciones. Tienes derechos. Tienes recursos. Y puedes tomar acción antes de que las cosas se salgan de control.

Tu historia no ha terminado. Y no tiene por qué terminar con una deportación.

No esperes una notificación de ICE. Conoce tus derechos y opciones legales.

Si te preocupa lo que está pasando, no lo enfrentes en silencio. En Abogadas De Inmigración podemos ayudarte a entender tus opciones, crear un plan y actuar a tiempo.

Agenda hoy mismo una evaluación confidencial con nuestro equipo. Es privada, sin compromiso, y puede marcar toda la diferencia para ti y tu familia.

Preguntas que puedes tener sobre la deportación en 2025

Sí. En 2025 se han documentado muchas deportaciones de personas sin historial criminal. ICE ya no se enfoca únicamente en casos con delitos graves. Si estás sin estatus legal, sí existe riesgo, incluso si has vivido años aquí sin problemas.

No estás obligado a abrir la puerta a menos que tengan una orden judicial firmada por un juez (no solo una orden de ICE). Puedes pedir que la muestren por debajo de la puerta o por una ventana. Tienes derecho a guardar silencio y a no firmar nada sin abogado.

Tener hijos nacidos en EE.UU. no te protege automáticamente, pero puede ayudarte a calificar para ciertos alivios, como la cancelación de deportación. Aun así, necesitas cumplir otros requisitos. Por eso es importante consultar con un abogado.

  • Pruebas de cuánto tiempo llevas en EE.UU.

  • Actas de nacimiento de tus hijos ciudadanos

  • Documentos de trabajo, escuela, iglesia o comunidad

  • Pruebas de buena conducta (como impuestos pagados, cartas de referencia)

  • El número de teléfono de un abogado o una persona de confianza

Tener todo esto organizado puede ayudarte a frenar una deportación o a presentar un caso más fuerte.

No. Consultar con un abogado es seguro y confidencial. La ley protege ese tipo de comunicación. Nadie te va a reportar por preguntar por tus derechos. Al contrario, tener asesoría puede evitarte errores graves o deportaciones innecesarias.

Comparte este blog en: